sábado, 22 de diciembre de 2012

Iglesia El Belén



quito adventure iglesia belen quito ecuador galapagos
La iglesia El Belén se localiza en la calle Luis Sodiro, entre 6 de diciembre y Luis Felipe Borja a un costado del parque La Alameda en la encantadora ciudad de Quito.

Deberías saber esto
crédito: quito adventure
En el lugar donde los conquistadores españoles oyeron la primera misa con motivo de la fundación de Quito, se levantó una capilla conocida con el nombre de Veracruz, actual Belén, en la que se colocó un crucifijo labrado en madera por el conocido artista de la colonia, Caspicara, entre 1694 y 1697 por la Cofradía de Guápulo con orden del obispo de Quito.

La capilla de El Belén tiene planta rectangular con muros de mediano aparejo, siete vigas de madera labrada, cúpula trapezoidal y una serie de incrustaciones de madera tallada y dorada entre los muros que sirven de plafones. Su apariencia exterior es muy sencilla y su retablo es su más preciado tesoro.

El retablo es del siglo XVIII, muy bien desarrollado. Tiene un altar con antipendium de madera en el que se representa la Coronación de la Virgen en un medallón ovalado y adornos lineales como su moldura, sostenido por dos ángeles. A los lados de esta tabla se encuentran dos columnas decoradas con ángeles y hojas de espino.

Arriba del altar de El Belén se exhibe un sagrario de plata del siglo XVIII, con sus repujados finos y curvilíneos de la época, su puerta posee una custodia con dos torrecillas en sus ángulos superiores y entre éstas, un abanico como cola de pavo real, finamente estilizada, que lleva como remate un pequeño crucifijo.

El nicho central de la capilla de El Belén lo ocupa un hermoso calvario sin la Magdalena, existen otros que contienen la imagen del Padre Eterno destituido de todo adorno, la estatua de San José y de San Antonio, y la Inmaculada. Por otro lado, una figura decorativa formada con círculos convexos y cóncavos sirve de albergue para la palma mística del Espíritu Santo.

Se puede apreciar un cuadro de San Francisco Javier de Antonio Salas, que se halla en la pared del presbiterio junto a la puerta de entrada de la sacristía. Igualmente, se observa en la iglesia una columna chica de piedra que sirvió de fuste al púlpito.

Para más información sobre la Iglesia de El Belén en Quito:
Teléfono: (+593 2) 295 9632

deberías saber esto

La iglesia El Belén se ubica en la calle Sodiro, entre Felipe Borja y 6 de diciembre, esto es al costado norte del parque La Alameda.

La Iglesia de El Belén es la más antigua de todo Quito.

La entrada a esta capilla es libre.

Conventos y Monasterios


Conventos y Monasterios

Cinco son los antiguos monasterios quiteños, los cinco de estrecha clausura.

LA CONCEPCION

Fachada del monasterio Carmen Alto en Quito Ecuador En tiempo del obispo Fray Pedro de la Peña, en 1577, se fundó el primer convento de monjas de la ciudad, en la manzana de la esquina noroccidental de la plaza grande: el monasterio de la Pura y Limpia Concepción. La iglesia definitiva se terminó en la primera mitad del XVII, se revistió su única nave de madera tallada y dorada y se la enriqueció con hermosos retablos, quince en total. El retablo del altar mayor estaba decorado con dieciséis grandes espejos, con preciosas molduras.

SANTA CLARA

Fue fundado en 1596 por doña Francisca de la Cueva, deseosa de reparar cierto abuso de autoridad que le valiera a su esposo excomunión. Fray Antonio Rodríguez, lego franciscano quiteño, gran arquitecto, trazó y edificó la iglesia, interesante por el duomo elíptico que la cubre, la cúpula ochavada con linterna en el ábside, el conjunto de cupulines y la torre con campanario.

SANTA CATALINA

El monasterio de monjas de Santa Catalina de Sena, de la Orden de Santo Domingo, se fundó en 1594, durante la revolución de las Alcabalas.
En 1613 se instaló definitivamente en el lugar que hoy ocupa, en las casas que fueron de don Lorenzo de Cepeda, hermano de Santa Teresa de Jesús.Un primer edificio de adobe se reedificó de calicanto a fines del XVII, y se rehizo el tejado en 1794. Una última restauración despojó a la iglesia de mucho de su ornato.

CARMEN ALTO

El Carmen antiguo o Carmen alto o Carmen de San José, se estableció en 1653 en la casa que fuera de Santa Mariana de Jesús, cumpliéndose, así lo profetizado por la Virgen quiteña.
El hermano jesuita Marcos Guerra trazó el plan y construyó templo y monasterio. El templo tiene fachada principal que da a un atrio con pretil; es de una sola nave cuadrangular y abovedada, y tiene magníficos retablos.
El Carmen alto guarda algunas de las más perfectas joyas de la escultura colonial quiteña. Como el conjunto monumental del tránsito de la Virgen, con tallas policromadas de Bernardo de Legarda de la Virgen yaciente y los apóstoles en absorta y dolida contemplación.

CARMEN BAJO

El Carmen moderno o Carmen bajo, se estableció en Quito cuando el monasterio de Nuestra Señora del Carmen de Latacunga se derruyó en el terremoto de 1698. La edificación de la iglesia fue animada con extraordinario fervor por el obispo Paredes y se estrenó con los funerales del prelado en 1745. (Su estatua está en un nicho sobre el presbiterio, del lado de la epístola.) Muy hermoso es el retablo de la 64 iglesia, barroco, con el sagrario con baldaquino de plata y al medio, en el nicho central, Nuestra Señora del Carmen, obra de la madre Magdalena Dávalos, habilísima escultora y pintora que vistió hábito en el monasterio en 1742. (Su genio brilla en la Virgen muerta.)